Cómo memorizar: la guía definitiva para entender, recordar y rendir mejor

Si alguna vez te has preguntado cómo memorizar mejor o por qué, a veces, por más que repites no consigues recordar, este artículo es para ti. Aquí no vas a encontrar trucos milagrosos, sino una explicación clara de cómo memorizar de forma natural, aprovechando cómo funciona tu mente para recordar sin frustración.

1. No necesitas aprender a memorizar: ya sabes hacerlo

¿Alguna vez te has acostado obsesionado con la idea de que tienes que dormirte… y te ha pasado justo lo contrario? Empiezas a darle vueltas a todo, miras el reloj, cambias de postura, te frustras… y cuanto más lo intentas, menos sueño tienes.

¿Por qué te ocurre esto? Porque dormir es un proceso natural que no puedes forzar. Y de hecho, intentar forzarlo solo tiene el efecto contrario: tu mente está tan pendiente del resultado que acaba sobreactivada y eso te impide conciliar el sueño.

Entonces, ¿cómo hacemos para dormirnos antes? Sencillo: solo tenemos que crear las condiciones adecuadas. Apagar las luces, relajarnos, respirar tranquilos y dejar que el cuerpo haga su trabajo. Cómo memorizar funciona igual: no se impone, se facilita creando el entorno mental correcto.

Con la memoria ocurre exactamente igual. Memorizar no es un acto voluntario, sino una consecuencia natural que todos traemos de serie. Cada día recordamos un montón de cosas sin proponérnoslo. Las recordaremos con mayor o menor intensidad dependiendo de la relevancia que tenga la información para nosotros, del impacto emocional que haya generado, de las asociaciones que hayamos creado o de los distintos contextos en los que hayamos visto esa información. Puedes leer más sobre cómo funciona este proceso en la entrada de Wikipedia sobre la memoria.

En definitiva, cómo memorizar mejor no se trata de repetir más, sino de entender cómo tu cerebro procesa la información. La memorización es una función biológica y, como tal, se puede favorecer con hábitos y estrategias adecuadas.

2. La clave de cómo memorizar: procesamiento activo de la información

Para memorizar no basta con leer. El cerebro no es un disco duro donde metes datos y listo. Funciona como un sistema que necesita procesar la información para decidir qué merece quedarse y qué no. Ese procesamiento —esa forma activa de trabajar el contenido— es lo que realmente convierte el estudio en aprendizaje duradero. Y para entender cómo memorizar bien, imagina una pirámide de la memorización, donde cada nivel sostiene al siguiente.

La pirámide de la memorización

  • Comprensión: el cerebro no memoriza secuencias de palabras sin sentido, recuerda ideas e imágenes mentales. Comprender es la base de cómo memorizar bien.
  • Ordenación: una vez entiendes, toca organizar. Estructura el contenido para almacenarlo correctamente.
  • Asociación: relacionar nuevos conocimientos con los previos da vida a la información.
  • Repetición: repite con sentido y espaciando los repasos. Así consolidas las rutas neuronales.
  • Evocación: poner a prueba tu memoria refuerza las conexiones.
  • Automatización: cuando la información fluye sin esfuerzo, has alcanzado el nivel más alto de cómo memorizar eficazmente.

Cada nivel depende del anterior. Intentar memorizar sin comprender, o repetir sin haber ordenado, es como construir el tejado sin cimientos. Cómo memorizar bien es un proceso escalonado: comprensión → ordenación → asociación → repetición → evocación → automatización.

Como memorizar - Pirámide de la memorización
Como memorizar – pirámide de la memorización

3. Cómo NO memorizar

  • Leer en bucle sin pensar: si leer bastara para memorizar, sería fácil. Pero sin procesar, no hay recuerdo duradero.
  • Colorear tus apuntes: el color no sustituye la comprensión. El cerebro aprende asociando, no decorando.
  • Repetir sin entender: repetir sin contexto es ruido, no memoria. Cambia una coma en la pregunta y fallarás.
  • Querer memorizar sin ordenar: la desorganización es el enemigo silencioso de cómo memorizar de verdad.
  • Estudiar a última hora: la memoria no funciona por acumulación, sino por consolidación.
  • Estudiar sin descanso: el sueño consolida lo aprendido. Sin dormir, tu esfuerzo no sirve.

La memoria no funciona por presión, sino por comprensión, orden y revisión estratégica. Antes de culparte por “no recordar”, pregúntate si realmente estás ayudando a tu cerebro a hacerlo. Si quieres aplicar esto a tus tests, lee también cómo estudiar para examen tipo test.

4. Cómo memorizar de verdad

Ahora que ya sabes cómo no funciona la memoria, vamos a lo que sí. Porque cómo memorizar bien no tiene nada que ver con fuerza bruta: tiene que ver con biología. Tu cerebro no graba cosas como una cámara, las reconstruye cada vez que las recuerda. Cuanto más lo hace, más fuerte se vuelve ese camino.

Para que algo se quede grabado, deben pasar tres fases: codificar, almacenar y recuperar. Cada una entrena un aspecto distinto de la memoria, y juntas forman el verdadero proceso de cómo memorizar mejor.

Cómo memorizar de forma efectiva no es cuestión de suerte, sino de método. Aprender a estudiar con cabeza cambia todo. En MétodoTEST te enseño a aplicar paso a paso estas fases, planificarte y usar la inteligencia artificial para acelerar tu aprendizaje.

Suscríbete al canal de noticias de la web para enterarte de los próximos talleres MétodoTEST, donde aplicamos todo esto con ejemplos reales y ejercicios prácticos.

Entra también en nuestro blog y no te pierdas los artículos sobre técnicas de estudio, mentalidad y estrategias para opositar con cabeza.

Por: Ian Garzón — Psicólogo, Bombero y Coach de Opositores
Correo: iangarzon@metodotest.es